Que ver en la provincia de Pontevedra

Ruta de 6 días por la provincia de Pontevedra: itinerario y visitas

Visitar la provincia de Pontevedra es adentrarse en el corazón de Galicia, una región que combina la belleza natural con una rica historia y cultura. Enclavada en el noroeste de la península ibérica, Pontevedra ofrece una mezcla irresistible de lugares de interés que van desde cascadas, pazos y frondosos bosques hasta pintorescos pueblos costeros y playas espectaculares.

A lo largo de esta ruta de seis días, descubrimos algunos de los rincones más interesantes que ver en Pontevedra. Este itinerario te llevará por la histórica ciudad de Pontevedra, con su bien conservado casco antiguo, y te permitirá explorar pueblos encantadores como Combarro y Cambados, famosos por su arquitectura y su tradición vinícola. También nos adentramos en la naturaleza virgen de la región, visitando pazos señoriales, monasterios antiguos y caminando por rutas de senderismo que revelan la impresionante biodiversidad de Galicia. Además, disfrutamos de la gastronomía local en su forma más auténtica, con paradas en mercados, tabernas y restaurantes que celebran los sabores gallegos.

Pontevedra es una provincia que lo tiene todo: cultura, naturaleza y gastronomía. Prepárate para un viaje que te permitirá disfrutar al máximo de la esencia de Galicia, una tierra que te sorprenderá en cada esquina.

Día 1. Cascadas y pazos

Volamos a Santiago de Compostela desde donde alquilamos el coche para iniciar nuestra ruta. Aunque Santiago pertenece a la provincia de A Coruña, su cercanía a ciertos puntos de interés en Pontevedra hace que sea un excelente punto de partida. La primera jornada la dedicamos a conocer tres de las mejores cascadas de la provincia y dos pazos históricos, el Pazo de Oca y el Pazo de Santa Cruz de Rivadulla. Si bien esté último pertence a la provincia de La Coruña por cercanía lo incluimos en el recorrido.

Pazo de Oca

El Pazo de Oca, también conocido como el «Versalles gallego«, es uno de los pazos más impresionantes y emblemáticos de Galicia. Situado en el municipio de A Estrada, en la provincia de Pontevedra, este pazo es famoso por sus magníficos jardines y su rica historia.

El Pazo de Oca tiene sus orígenes en la Edad Media, aunque la mayor parte de la estructura actual data de los siglos XVIII y XIX, cuando el pazo fue ampliado y remodelado bajo el mecenazgo de la Casa de Camarasa, una de las familias nobiliarias más influyentes de Galicia. El pazo ha pertenecido históricamente a la Casa de Medinaceli, una de las grandes casas nobiliarias de España.

Edificio principal Pazo de Oca

La arquitectura del Pazo de Oca es un magnífico ejemplo del estilo barroco gallego. La visita comienza en la propia plaza que forma un bello conjunto con el edificio del palacio, la capilla de San Antonio de Pádua y varias viviendas que se levantaron alrededor del palacio. El edificio principal tiene una planta rectangular y se caracteriza por sus robustos muros de piedra, balcones de hierro forjado y una bella torre almenada.

Capilla de San Antonio de Pádua, Pazo de Oca

Sin embargo, si hay algo que distingue al Pazo de Oca, son sus extraordinarios jardines, considerados entre los más bellos de Europa. Los jardines del pazo están diseñados al estilo francés, con un perfecto equilibrio entre naturaleza y arquitectura, y se extienden a lo largo de varias hectáreas.

El agua es un elemento omnipresente en los jardines, con fuentes, canales y pequeños ríos que añaden frescura y dinamismo al conjunto. Uno de los elementos más destacados de los jardines son los dos estanques, que cuentan con dos islas centrales en forma de barcas de piedra adornadas con esculturas y arbones frutales.

Jardines del Pazo de Oca

Aunque el pazo sigue siendo una residencia privada, está abierto al público en determinados horarios, permitiendo a los visitantes disfrutar de este magnífico ejemplo de patrimonio gallego. Los visitantes pueden explorar tanto el interior del pazo, con sus salones decorados con mobiliario de época, como sus extensos jardines.

El precio de la entrada a los jardines es de 10€. Si se quiere visitar el palacio y los jardines, el precio de la entrada conjunta es de 20€. Se pueden adquirir las entradas en el propio pazo o por internet en la página oficial. Aquí también podréis consultar los horarios actualizados.

Fervenza do Toxa

La Fervenza do Toxa es una de las cascadas más altas y espectaculares de Galicia, con una caída de más de 30 metros. Está situada en el municipio de Silleda, en la comarca de Deza. La fervenza es alimentada por el río Toxa, que se precipita desde lo alto de un acantilado en un entorno de frondosa vegetación.

Fervenza do Toxa

El acceso a la Fervenza do Toxa es sencillo, con un camino que desciende hasta los pies de la cascada. Se tarda apróximadamente 20 minutos en completar la bajada hasta la cascada.

También es posible ver la cascada desde otra perspectiva desde un mirador. Vale la pena acercarse hasta este punto para poder tener una visión completa del entorno natural que rodea la cascada.

Fervenza do Toxa

Cerca de ahí, se encuentra el monasterio de Carboeiro, del siglo X, otro punto de interés en la zona.

Pazo de Santa Cruz de Rivadulla

El Pazo de Santa Cruz de Rivadulla, también conocido como el Pazo de Ortigueira, es una joya arquitectónica y paisajística situada en el municipio de Vedra, a pocos kilómetros de Santiago de Compostela. Aunque el pazo se encuentra en la provincia de A Coruña, su cercanía y relevancia histórica y cultural lo convierten en una visita de interés si estás por la zona.

Fuente del Pazo de Santa Cruz de Rivadulla

El pazo tiene sus orígenes en el siglo XVI, aunque ha sufrido diversas remodelaciones a lo largo de los siglos, especialmente durante el siglo XVIII. El pazo fue propiedad de la familia Ortigueira. La arquitectura del pazo es un reflejo típico del estilo señorial gallego, con un edificio principal de planta rectangular, muros de piedra y tejados de teja roja. El conjunto incluye capillas, bodegas y establos, todos ellos rodeados por unos jardines de excepcional belleza.

Pazo de Santa Cruz de Rivadulla

Uno de los mayores atractivos del Pazo de Santa Cruz de Rivadulla son sus jardines, considerados entre los más importantes de Galicia y reconocidos como Bien de Interés Cultural. Estos jardines, que se extienden a lo largo de varias hectáreas, destacan por su gran variedad de especies botánicas, camelias y magnolias.

Jardines de Galicia

Entre los elementos más destacados se encuentra la impresionante Avenida de los Olivos, con más de 300 árboles plantados en los siglos XVI y XVII. Los jardines también cuentan con estanques, fuentes, y cascadas que contribuyen a la atmósfera tranquila y bucólica del lugar.

Avenida de Los Olivos, Pazo de Santa Cruz de Rivadulla

Aunque es una propiedad privada, sus jardines están abiertos al público, lo que permite a los visitantes disfrutar de este entorno privilegiado. El precio de la entrada es de 8€. Se pueden visitar de lunes a sábado de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00 (horario de verano).

Fervenza de Segade Caldas

La Fervenza de Segade es una impresionante cascada situada en las proximidades de Caldas de Reis. Esta cascada, también conocida como la Cascada de Segade, es un rincón natural de gran belleza que se encuentra en el río Umia, junto a las ruinas de una antigua central hidroeléctrica.

Fervenza de Segade Caldas

El entorno de la cascada es un lugar popular para el baño en verano. El acceso al agua es cómodo desde diferentes alturas de la cascada.

Fervenzas do río Barosa

La última visita del día nos lleva a la cascada del río Barosa. Las Fervenzas do Río Barosa se encuentran en el municipio de Barro, en un paraje conocido como el Parque da Natureza da Barosa. Este parque es famoso por las múltiples cascadas que forma el río Barosa a lo largo de su recorrido, creando un entorno de gran valor natural y paisajístico.

Las fervenzas son el resultado de la acción erosiva del agua sobre el granito, y en su descenso, el río forma una serie de pozas y saltos de agua. Además de la belleza natural, este lugar destaca por su patrimonio histórico, ya que a lo largo del río se pueden encontrar hasta doce molinos de agua restaurados, que eran utilizados antiguamente para moler el grano. Hay una pequeña excursión señalizada que permite admirar el conjunto natural desde diversos ángulos.

Fervenzas do Río Barosa

El entorno de las Fervenzas do Río Barosa esta perfectamente preparado con aparcamiento cercano, áreas acondicionadas para los visitantes y restaurante. Al coincidir nuestra visita a finales de verano, nos encontramos con un caudal bastante bajo, lo que le resta espectacularidad a los saltos de agua. Además, es un lugar bastante popular para los bañistas, lo que sumado a su fácil acceso, hace que esté muy concurrida en verano lo que le resta bastante encanto.

Día 2. Monasterios y pueblos marineros

Monasterio de Poio

El Monasterio de San Juan de Poio, situado cerca de la ciudad de Pontevedra, es otro de los grandes monasterios de la provincia, con una historia que se remonta al siglo VII. Aunque su origen exacto es incierto, se cree que el monasterio fue fundado durante la época visigoda, lo que lo convierte en uno de los más antiguos de Galicia. A lo largo de los siglos, el monasterio ha experimentado diversas reconstrucciones, siendo las más significativas las realizadas en los siglos XVI y XVII, que le dieron su aspecto actual.

Otro aspecto destacado del Monasterio de Poio es su vinculación con el Camino de Santiago. Durante siglos, el monasterio fue un importante punto de acogida para los peregrinos que se dirigían a Compostela. Esta tradición de hospitalidad se mantiene viva hoy en día, ya que el monasterio sigue ofreciendo refugio a los peregrinos en su camino hacia Santiago.

Monasterio de Poio

El monasterio, declarado Monumento Histórico-Artístico, está formado por un conjunto de más 40.000 m2 de superficie en el que destaca la iglesia y el convento benefictino con dos claustros.

La iglesia, de estilo barroco, llama la atención del exterior destaca por su monumental fachada con columnas y esculturas dedicadas a San Juan, Santiago y San Andrés. En el interior encontramos un hermoso retablo mayor.

El claustro principal, denominado Claustro de las Procesiones, es de estilo renacentista destacando su bella bóveda de crucería. En el centro se levanta una elegante fuente barroca. En el segundo claustro, Claustro de los Naranjos, encontramos un gigantesco mosaico del Camino de Santiago. Representación gráfica del camino desde París hasta Santiago de Compostela. Más de un millón de teselas hicieron falta para realizar este mosaico de 200 m2.

Al acabar la visita, no te puedes ir sin ver el monumental hórreo de 123,5 m2 situado en la parte trasera del monasterio. Se trata del hórreo más grande de Galicia.

Hórreo más grande de Galicia

El precio de la entrada es de 3€.

Combarro

A pocos kilómtetros del monasterio se encuentra la localidad de Combarro. La visita estuvo pasada por agua pero no por ello dejamos disfrutar del encantado de este lugar. Combarro es un pequeño pueblo pesquero situado en la Ría de Pontevedra, famoso por su singular arquitectura y por ser uno de los mejores ejemplos de la combinación de la vida marinera y agrícola en Galicia. Este pueblo es considerado uno de los más bonitos de Galicia y su elemento diferenciador es el conjunto de hórreos y casas marineras, perfectamente adaptadas a la orografía de la costa.

Si bien encontramos miles de hórreos por toda la provincia, la singularidad de los hórreos de Combarro es que 39 de ellos están a orillas del mar, creando una estampa única. Además de los hórreos, el pueblo cuenta con numerosas cruces de piedra, o cruceiros, que son testimonio de la profunda religiosidad de sus habitantes.

Combarro ha conservado su  trazado original y sus construcciones características, lo que lo convierte en un auténtico museo al aire libre. Te recomendamos recorrera la Rúo do Mar y la Rúa de San Roque, donde encontrarás los mejores ejemplos de hórreos y casas tradicionales, así como la mayoría de cruceiros. En la Rúa de San Roque se encuentra la iglesia homónima, de estilo barroco, otro de los monumentos que merece la pena visitar.

 Combarrro

Monasterio de Santa María de Armenteira

El Monasterio de Santa María de Armenteira es uno de los tesoros escondidos de la provincia de Pontevedra, situado en el municipio de Meis, en plena comarca del Salnés. Este monasterio cisterciense, fundado en el siglo XII por el noble gallego Ero de Armenteira, es un magnífico ejemplo de la arquitectura medieval gallega y un lugar de gran paz y espiritualidad.

Monasterio de Santa María de Armenteira

El monasterio fue una de las principales abadías cistercienses en Galicia y desempeñó un papel crucial en la vida religiosa y económica de la región durante la Edad Media. Su iglesia, construida en estilo románico, es de una sobriedad y elegancia que reflejan los principios de austeridad propios de la orden cisterciense. Destaca su fachada con un rosetón, así como el interior, donde se puede admirar una nave de planta basilical con bóvedas de cañón y una capilla mayor que conserva algunos elementos originales. Además de la iglesia, los visitantes pueden recorrer los restos del antiguo claustro. El acceso es gratuito.

El entorno natural que rodea el monasterio, con sus frondosos bosques y caminos, es ideal para el senderismo y para disfrutar de la tranquilidad que ofrece este rincón de Galicia. Una de las rutas más conocidas y bonitas es la Ruta da Pedra e da Agua.

Ruta da Pedra e da Auga

La Ruta da Pedra e da Auga es una de las rutas de senderismo más populares y pintorescas de la provincia de Pontevedra. La Ruta da Pedra e da Auga comienza cerca de la localidad de Barrantes y se extiende hasta el Monasterio de Santa María de Armenteira, con una longitud total de aproximadamente 6,5 kilómetros (13 km ida y vuelta). El recorrido es de dificultad media-baja.

Esta ruta, que combina naturaleza, historia y cultura, ofrece a los visitantes un recorrido que sigue el curso del río Armenteira, atravesando un paisaje caracterizado por antiguos molinos de agua, cascadas y frondosos bosques.

 Ruta da Pedra e da Auga

Como no disponíamos de tiempo suficiente para la ruta completa, nos aconsejaron realizar la mitad de la ruta empezando desde el monasterio. El sendero sigue el curso del río Armenteira y a lo largo del camino, se pueden observar numerosos molinos de agua, algunos de los cuales han sido restaurados y permiten imaginar cómo se utilizaban en el pasado para moler el grano aprovechando la fuerza del agua. Estos molinos, construidos en piedra, son un testimonio del rico patrimonio etnográfico de la zona.

El paisaje que rodea la ruta es de gran belleza, con bosques de robles, castaños y alisos que crean un entorno de sombra y frescor, especialmente agradable en los meses de verano. A medida que se avanza, el camino serpentea entre el bosque, cruzando pequeños puentes de madera y pasando junto a cascadas y pozas naturales que invitan a detenerse y disfrutar del entorno.

Cambados

Cambados se encuentra en la comarca del Salnés y es una villa cargada de historia, reconocida mundialmente como la capital del albariño. Su vinculación con la producción de este afamado vino blanco es uno de sus grandes atractivos, pero no el único: Cambados también cuenta con un rico patrimonio artístico e histórico que se remonta a la época romana.

El auge de Cambados llegó en la Edad Media, cuando su puerto adquirió gran relevancia comercial por su proximidad a las rías y al tráfico marítimo de la zona. El casco histórico de Cambados, declarado Conjunto Histórico-Artístico, conserva ese sabor medieval mezclado con la impronta barroca de siglos posteriores. Algunos de los principales lugares de interés son:

  • Iglesia de San Benito: Templo barroco del siglo XVII.
  • Ruinas de Santa Mariña Dozo: Antigua iglesia gótica del siglo XV, ubicada en lo alto de una colina desde donde se obtienen vistas panorámicas de la villa y la ría. Es uno de los lugares más fotogénicos y enigmáticos de Cambados.
  • Plaza de Fefiñáns y Pazo de Fefiñáns. Considerada por muchos como una de las plazas más hermosas de Galicia, la Plaza de Fefiñáns está rodeada de edificios barrocos que otorgan un encanto único al lugar. El protagonista indiscutible es el Pazo de Fefiñáns, construido en el siglo XVI por Juan Sarmiento Valladares. En la actualidad, alberga una bodega de albariño donde es posible realizar visitas guiadas y catas que permiten conocer la historia y elaboración de este apreciado vino.
  • Pazo de Fajardo. Muy cerca de los rincones más emblemáticos de Cambados se encuentra el Pazo de Fajardo, otro exponente de la arquitectura señorial gallega. Con su robusta fachada de piedra y elementos decorativos propios del estilo barroco.
  • Fiesta del Albariño. Cada agosto, Cambados se viste de gala para celebrar la Fiesta del Albariño, uno de los eventos vinícolas más importantes de España. Durante varios días, miles de visitantes acuden para degustar diferentes marcas de albariño, asistir a conciertos, participar en catas y disfrutar de la gastronomía local. Este festejo, declarado de Interés Turístico Nacional, combina a la perfección tradición, cultura y la pasión por el vino.

Península de O Grove

Tras pasear por Cambados, dedicamos el resto de la tarde a la península de O Grove. La península de O Grove se extiende hacia el Atlántico desde la costa oeste de Galicia, enmarcada por la Ría de Arousa al norte y la Ría de Pontevedra al sur. Esta privilegiada ubicación le otorga un entorno natural de gran belleza, con playas de arena blanca, aguas cristalinas, y un litoral salpicado de pequeñas islas y cabos. Entre sus playas más destacadas se encuentran la Playa de A Lanzada, una de las más famosas de Galicia por su longitud y belleza; las tranquilas calas de la costa oeste, como la Playa de Raeiros o la Playa de Area da Cruz; o el sendero Pedras Negras.

Playa de A Lanzada, Península de O Grove

Playa Area das Pipas

La Praia Area das Pipas es una pequeña y tranquila playa situada en la península de O Grove. Con sus aguas cristalinas y arenas finas, esta playa es un verdadero paraíso escondido en las Rías Baixas. Aunque no es tan conocida como otras playas de la zona, Area das Pipas ofrece un entorno natural casi virgen, ideal para quienes buscan escapar de las multitudes y disfrutar de un día de relax junto al mar.

Las aguas son generalmente tranquilas y se puede disfrutar de unas vistas impresionantes de la ría de Arousa, especialmente al atardecer.

Playa Area das Pipas

Sendero Pedras Negras

El Sendero Pedras Negras comienza en el puerto deportivo de Pedras Negras, en la parroquia de San Vicente do Mar, y sigue un recorrido que bordea la costa hasta llegar a la conocida zona de Con Negro. A lo largo del trayecto, que tiene una longitud aproximada de 2,5 kilómetros, el sendero ofrece una mezcla de pasarelas de madera y caminos de tierra que facilitan la caminata y protegen el entorno natural.

Nosotros realizamos el tramo costero con pasarelas de madera hasta llegar a la playa de Canelas. Este tramo, perfectamente adaptado y accesible a todos los públicos, es ideal para disfrutar de un atardecer al lado del mar con las Islas Atlánticas como telón de fondo.

Día 3. Bahía de Aldan

Para nuestro tercer día, nos dirigimos a la Bahía de Aldán, una joya aún poco conocida de la costa de Pontevedra, situada entre las rías de Vigo y Pontevedra. Rodeada de colinas verdes y bosques frondosos, esta pintoresca bahía alberga playas de arena fina y aguas cristalinas, protegidas del oleaje del Atlántico, lo que las hace ideales para disfrutar de un baño o de actividades acuáticas.

La Bahía de Aldán es el lugar perfecto para aquellos que buscan desconectar en plena naturaleza y huir de las grandes aglomeraciones de otras zonas turísticas. La belleza de sus calas, junto a su ambiente relajado y auténtico, la convierten en un destino imprescindible dentro de las Rías Baixas.

Bahía de Aldán

Playas de la Bahía de Aldán

Este día lo dedicamos a conocer varias de sus playas.

  • Playa de Castiñeiras: Conocida por sus formaciones rocosas y los pinos que llegan casi hasta la orilla, es perfecta para quienes buscan un entorno más virgen. Si la visitas en Julio o Agosto, te recomendamos ir a primera hora ya que el parking es bastante limitado.
  • Playa de Areacova (Playa de los Franceses): Una coqueta cala de aguas claras y arena fina, ideal para relajarse lejos de las multitudes. Destaca por su entorno silencioso, rodeado de vegetación costera.
  • Playa de Tuia (o Tulla): Una de las más populares por su ambiente familiar y aguas tranquilas. Está rodeada de vegetación, lo que le confiere un encanto especial, y dispone de servicios como chiringuito y aparcamiento.

La Bahía de Aldán es un destino perfecto para los amantes del mar y la naturaleza, con una oferta de playas que combina la tranquilidad, la belleza natural y la autenticidad de la Galicia costera.

Día 4. Castillo de Soutomaior, Pazo de Lourizán y Pontevedra

Castillo de Soutomaior

El Castillo de Soutomaior, ubicado en un entorno de colinas y bosques en el municipio de Soutomaior, es uno de los castillos más importantes y mejor conservados de Galicia. Este castillo tiene sus orígenes en el siglo XII, cuando fue construido por orden de Pedro Álvarez de Soutomaior, conocido como Pedro Madruga, un destacado noble gallego que jugó un papel crucial en las guerras irmandiñas, unos conflictos que enfrentaron a la nobleza gallega con las hermandades campesinas. El castillo sirvió como fortaleza defensiva y como residencia señorial, y a lo largo de los siglos ha sido testigo de numerosos episodios históricos, incluyendo revueltas y cambios de poder.

El castillo ha sido restaurado en varias ocasiones, lo que ha permitido conservar gran parte de su estructura original. Hoy en día, los visitantes pueden explorar sus torres, murallas y patios, así como los hermosos jardines que lo rodean. Estos jardines son particularmente conocidos por su colección de camelias, algunas de las cuales tienen más de 150 años.

Además, el castillo alberga una exposición permanente que narra la historia de la fortaleza y la vida de sus ilustres habitantes. Una visita al Castillo de Soutomaior es una inmersión en la historia medieval gallega y una oportunidad para disfrutar de la tranquilidad de su entorno natural.

  • Horario:
    • Jardines: de 10.00 a 21.00 h
    • Castillo de Soutomaior
      • De lunes a viernes, de 10.00 a 20.00 h.
      • Sábados, domingos y festivos, de 10.00 a 14.30 h y de 16.30 a 20.00 h
  • Precio: 5€

Pazo de Lourizán

El Pazo de Lourizán es un bello edificio palaciego situado en las afueras de la ciudad de Pontevedra, en la parroquia de Lourizán, que forma parte del municipio de Marín. Este pazo, rodeado por un extenso y cuidado jardín botánico, es uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura señorial gallega y un lugar de gran interés tanto histórico como natural.

Pazo de Lourizan

El Pazo de Lourizán tiene su origen en el siglo XV, aunque la estructura que conocemos hoy en día es el resultado de una importante reforma realizada a finales del siglo XIX. En esa época, el pazo fue adquirido por el político y abogado Eugenio Montero Ríos, quien fue una figura clave en la historia de España como presidente del Consejo de Ministros y ministro en varias ocasiones. Montero Ríos impulsó la remodelación del edificio, transformándolo en una residencia de estilo modernista, con toques neoclásicos y románticos, que reflejan el gusto y la opulencia de la época.

El edificio principal del pazo es un impresionante palacete de tres plantas, con una fachada decorada con elementos escultóricos, balcones de hierro forjado, y una imponente escalinata que conduce a la entrada principal. El interior, aunque no siempre está abierto al público, conserva parte del mobiliario original y destaca por sus salones de techos altos y su ornamentación detallada.

Fachada del Pazo de Lourizan

El entorno natural del Pazo de Lourizán es uno de sus principales atractivos. Los jardines, diseñados con un estilo paisajista inglés, se extienden por más de 50 hectáreas y albergan una rica diversidad de especies botánicas. Entre los elementos más destacados del jardín se encuentran los paseos arbolados, los estanques, y las fuentes ornamentales.

El arboreto del pazo es especialmente notable por su colección de árboles centenarios y exóticos, muchos de ellos traídos de diversas partes del mundo. Se pueden encontrar especies como secuoyas, cedros del Líbano, magnolias y eucaliptos de gran tamaño. Los jardines también cuentan con una gruta artificial, un pequeño invernadero de estilo victoriano y diversos miradores desde los cuales se puede disfrutar de vistas panorámicas de la ría de Pontevedra.

En la actualidad, el Pazo de Lourizán es propiedad de la Diputación de Pontevedra y alberga el Centro de Investigación Forestal de Lourizán, que se dedica a la investigación y conservación del patrimonio forestal gallego. Aunque no todo el edificio está accesible al público, los jardines y algunas partes del pazo se pueden visitar.

  • De lunes a viernes laborables: de 10.00 a 18.00 horas (a partir de las 15.00 el acceso es exclusivamente peatonal)
  • Fines de semana y festivos: de 10.30 a 18.00 (acceso exclusivamente peatonal)

Pontevedra

Pontevedra, la capital de la provincia, es una ciudad que desde sus raíces romanas (Pontus Veteris) hasta la actualidad ha sabido conservar y poner en valor su inmenso legado histórico. Durante la Edad Media fue un importante puerto comercial, lo que impulsó su crecimiento y dejó una huella palpable en su arquitectura y urbanismo. Hoy día, Pontevedra es referente de ciudad sostenible y accesible, habiendo recibido reconocimientos internacionales por su transformación urbana.

Qué ver en Pontevedra

El casco antiguo de Pontevedra, declarado Conjunto Histórico Artístico, es uno de los mejores conservados de Galicia y está lleno de plazas, iglesias y palacios que cuentan la historia de la ciudad.

  • Plaza de las Cinco Calles, una de las plazas más populares del casco antiguo. Aquí se encuentra la casa donde vivió el escritor Ramón María de Valle-Inclán.
  • Plaza de la Leña, plaza pequeña y muy pintoresca con varios restaurantes para tomar algo. En frente podemos ver el edificio original del Museo de Pontevedra.

Plaza de la Leña

  • La Basílica de Santa María la Mayor, un magnífico ejemplo del gótico tardío gallego, es uno de los monumentos más destacados. Construida en el siglo XVI, la basílica fue financiada por el gremio de mareantes de Pontevedra, lo que refleja la importancia del comercio marítimo en la ciudad. Se puede subir a su torre por tan solo 1€, obteniendo unas vistas privilegiadas del casco histórico y del río Lérez.

Basílica de Santa María la Mayor

  • Plaza de Mugartegui o de la Pedreira es una de las plazas con más encanto del centro antiguo de Pontevedra. Está presidada por un bello palacete barroco del siglo XVIII, que da nombre a la plaza.

Plaza de Mugartegui o de la Pedreira

  • Con su peculiar planta en forma de concha de vieira, el Santuario de la Virgen de la Peregrina se ha convertido en una de las postales más reconocibles de Pontevedra. Este templo barroco se levantada a finales del siglo XVIII.

Santuario de la Virgen de Peregrina

  • La Plaza de Teucro, en honor al personaje de la mitología griega a quién se atribuye la fundación de la ciudad. Está rodeada de edificios de los siglos XVII y XVIII.
  • La Casa de las Campanas está considerada la casa más antigua de Pontevedra. Conserva la fachada del siglo XV. Actualmente, es la sede del Rectorado de la Universidad.
  • Ruinas de Santo Domingo. Forman parte del Museo de Pontevedra y son uno de los vestigios góticos más relevantes de la ciudad. Ver los arcos y muros de esta antigua iglesia y convento medieval aporta otra perspectiva histórica a la visita.
  • Plaza de la Herrería, un lugar concurrido y animado, donde se encuentran terrazas para disfrutar del ambiente y contemplar la cercana Iglesia de San Francisco.
  • La Iglesia de San Francisco domina el horizonte de la Plaza de la Herrería. Es de estilo gótico y fue fundada por el propio Francisco de Asís.

Iglesia de San Francisco, Pontevedra

  • Museo de Pontevedra, que tiene una extensa colección de arte y objetos históricos, desde la prehistoria hasta la modernidad, incluyendo una importante colección de pinturas de artistas gallegos.
  • Puente del Burgo, histórico puente que atraviesa el río Lérez.
  • Plaza de las Cinco Calles: Un rincón encantador y tranquilo en pleno corazón de la ciudad, perfecto para tomarse un respiro y observar la vida cotidiana de Pontevedra.

Día 5. Islas Cíes, un imprescindible en la provincia de Pontevedra

Islas Cíes

Para nuestro quinto día de ruta, nos adentramos en uno de los tesoros naturales más impresionantes de la costa gallega: las Islas Cíes. Declaradas Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas, este archipiélago combina aguas turquesas, acantilados escarpados y playas de ensueño con una rica biodiversidad, convirtiéndose en una parada imprescindible para los amantes de la naturaleza y el senderismo.

Nosotros partimos desde Cangas con la naviera Mar de Ons, con un billete de ida y vuelta que en agosto tiene una tarifa de 26€. Escogimos pasar un día completo en el archipiélago, una opción muy recomendable si deseas recorrer un par de rutas con calma y disfrutar de las playas.

Cómo llegar y consejos prácticos

  • Reservar el barco: Además de Cangas, también hay barcos desde Vigo o Baiona. Especialmente en temporada alta (Semana Santa y verano), es imprescindible reservar con antelación, ya que existe un cupo diario de visitantes.
  • Alojamiento: La única forma de pernoctar en las islas es en el camping de las Islas Cíes, que también requiere reserva previa.
  • Normas de conservación: Se trata de un parque nacional protegido, por lo que no hay papeleras y todos los residuos deben llevarse de vuelta. Está prohibido encender fuego, y conviene seguir las señalizaciones para no alterar la fauna y flora locales.
  • Equipamiento: Incluso en verano, lleva ropa de abrigo y protección para la lluvia o el viento; el clima atlántico puede cambiar rápidamente.

A continuación, te presentamos las playas y rutas más destacadas para que puedas explorar cada rincón de este tesoro natural.

Playas en las Islas Cíes

Entre las principales playas podemos citar:

  • Playa de Rodas: No podemos hablar de Cíes sin mencionar la Playa de Rodas, elegida en su día como la “mejor playa del mundo” por The Guardian. Sus arenas blancas y aguas turquesas forman un paisaje de postal. Además de ser el punto de partida de dos de las rutas más populares, es el lugar perfecto para descansar después de una caminata.

Playa de Rodas

  • Playa de Figueiras (también llamada Playa de los Alemanes): Menos concurrida que Rodas y con tradición nudista, es perfecta para quienes buscan más intimidad y un ambiente más relajado.

Playa de Figueiras, Islas Cíes

  • Playa de Nosa Señora: Pequeña y coqueta, de aguas tranquilas. Está situada cerca de la duna que conecta con la Ruta del Faro da Porta.

Playa de Nosa Señora

Rutas de senderismo

Estos son las principales rutas de senderismo que se pueden realizar en el Parque Nacional. Si te gusta andar, en una jornada completa se pueden realizar las tres primeras, dejando algo de tiempo para descansar en sus playas. Si tuviera que elegir me decantaría por la Ruta del Faro de Cíes o la Ruta del Alto do Príncipe

1. Ruta del Faro de Cíes

  • Distancia: 3,5 km
  • Duración (solo ida): 1 h 30 min
  • Desnivel: 175 m

Esta ruta parte de la Playa de Rodas y atraviesa el lago antes de ascender hasta el mirador del Faro de Cíes, con acantilados sobre el Atlántico. Un breve desvío hacia la Campá añade otra vista espectacular del lago. Cada paso es una recompensa para los sentidos, ofreciendo panorámicas de la ría de Vigo y del horizonte oceánico.

Faro Islas CíesFaro Islas Cíes

2. Ruta del Faro da Porta

  • Distancia: 2,6 km
  • Duración (solo ida): 1 h
  • Desnivel: 55 m

Perfecta para quienes buscan un recorrido más suave y cercano al mar. Tras salir de Rodas, desciende por una pendiente moderada hacia la playa y duna de Nosa Señora. El camino sigue el canal de A Porta, con vistas al Faro da Porta y a un entorno rocoso muy fotogénico. Ideal para disfrutar de la brisa marina y relajarse con el paisaje costero.

3. Ruta del Alto do Príncipe

  • Distancia: 1,7 km
  • Duración (solo ida): 45 min
  • Desnivel: 95 m

Una ruta corta pero gratificante para quienes gustan de ascensiones suaves con un gran premio final. Parte desde Rodas y asciende entre matorrales de tojo y endrinos autóctonos hasta la parte más alta de los acantilados del Alto do Príncipe. Las vistas desde la cima dejan sin aliento, con el contraste del verde de la vegetación y el azul intenso del Atlántico.

Ruta del Alto do Príncipe

4. Ruta del Faro do Peito

  • Distancia: 2,5 km
  • Duración (solo ida): 1 h
  • Desnivel: 60 m

En este sendero exploras la isla Norte, partiendo desde la duna de Muxieiro hasta los imponentes acantilados de Monteagudo. Disfrutarás de panorámicas sobre las rías de Vigo y Pontevedra, los acantilados de Costa da Vela e incluso la isla de Ons. Combina a la perfección lo mejor del mar y la montaña en un entorno natural único.

Día 6. Isla de Arousa y tesoros de la ría

Isla de Arousa

La Isla de Arousa es un verdadero paraíso gallego en mitad de la Ría de Arousa, conectada a tierra firme por un puente de casi 2 km de longitud. Declarada Reserva Natural, la isla se distingue por su costa recortada, plagada de calas y playas de arena blanca con aguas cristalinas, perfectas para el baño. Además, su biodiversidad es sorprendente: aquí convergen aves protegidas como la garza real o el cormorán moñudo, sobre todo en el Parque Natural de Carreirón, un entorno privilegiado para practicar senderismo y observar la fauna en su hábitat.

En nuestro caso, realizamos una ruta circular de unos 3,5 km por el parque, atravesando bosques de pinos y eucaliptos y deteniéndonos en distintas calas solitarias. La tranquilidad del camino y la belleza de las vistas a la ría hacen que merezca la pena explorar cada rincón sin prisa.

Entre las playas más destacadas de la isla se encuentran Area da Secada, Camaxe y Lavanqueira, cada una con su particular encanto. Son ideales para un día de sol y mar, con arenas finísimas y aguas muy limpias donde no es raro ver pequeñas embarcaciones de pesca y marisqueo, señal de la arraigada tradición marinera de la zona.

Esa herencia marinera se aprecia también en su gastronomía, pues la Isla de Arousa es famosa por sus productos del mar, en especial mejillones, almejas y ostras. Pasear por el puerto permite ver a los pescadores faenando, los cultivos de mejillón en las bateas cercanas y los barcos atracados con sus redes.

Por otra parte, perderse por el casco viejo de Arousa, con sus casas de piedra y sus callejuelas, te acerca a la forma de vida más tradicional de la isla. Allí encontrarás tabernas donde saborear la cocina gallega más auténtica y algún que otro rincón en el que sentarte a contemplar el suave ritmo de los isleños.

Para acabar la visita a la isla, puedes acercarte al Faro de Punta Cabalo, situado en un extremo rocoso de la costa. Construido a finales del siglo XIX para guiar a los navegantes a través de la Ría de Arousa, hoy en día su silueta constituye una de las postales más emblemáticas de la isla.

Torres del Oeste (Catoira)

El recorrido a lo largo de la costa de la ría de Arousa nos lleva a pasar por poblaciones como Vilagarcía de Arousa o Santiago de Carril —el mejor lugar para saborear la famosa almeja de Carril— hasta llegar a la desembocadura del río Ulla. Allí, en el municipio de Catoira, nos detenemos para visitar las Torres del Oeste, vestigios de una antigua fortaleza medieval erigida sobre un castro romano cuya función fue proteger las costas gallegas de las incursiones vikingas y musulmanas.

Torres del Oeste

Este enclave defensivo tuvo un papel crucial en la historia gallega, ya que cerraba el paso fluvial hacia Santiago de Compostela. De su importancia dan testimonio las murallas y los restos de las torres, rodeadas por un entorno verde y tranquilo que contrasta con su pasado bélico. También podrás ver una pequeña iglesia románica y réplicas de drakkars vikingos, que sirven como recuerdo de aquellas embarcaciones que surcaban estas aguas en busca de botines.

Además, si visitas la zona a principios de agosto, no te puedes perder la Romería Vikinga, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. Durante esta celebración, se recrean los ataques vikingos de forma festiva y llena de colorido.

Réplica "Drakkar" en la ría Arousa

Fervenza de Parafita o Raxoi

Entre las localidades de Raxoi y Pedrafita, el río Valgas da forma a un precioso conjunto de saltos de agua conocido como las Fervenzas de Parafita o Fervenzas de Raxoi. El entorno es especialmente pintoresco, con dos molinos de agua restaurados.

La ruta para visitar estas cascadas es corta y sencilla, perfecta para quienes buscan un plan tranquilo en plena naturaleza. El camino está equipado con pequeñas pasarelas de madera que facilitan el acceso y permiten disfrutar de los saltos de agua desde diferentes perspectivas. En realidad, son dos cascadas principales conectadas entre sí, lo que convierte la visita en un paseo ameno donde el murmullo del río te acompañará a lo largo de todo el trayecto.

Mirador Cruz de Lobeira

Si te encuentras en la zona de Vilanova de Arousa, el Mirador de la Cruz de Lobeira es una parada obligatoria. Desde este punto elevado, disfrutarás de una panorámica privilegiada de la ría de Arousa, pudiendo divisar varias localidades costeras e incluso las islas que salpican el litoral.

Mirador Cruz de Lobeira

Pazo de Rubianes

Para finalizar la jornada, nos acercamos al Pazo de Rubianes, fundado originalmente en 1411. La construcción que hoy contemplamos data de mediados del siglo XVIII y presenta una estética que evoca a los grandes châteaux franceses. El recorrido guiado comienza por sus jardines, reconocidos en 2014 como Jardín de Excelencia Internacional, distinción concedida por la Sociedad Internacional de la Camelia.

El pazo cuenta con dos zonas ajardinadas principales:

  • Un área paisajística de estilo inglés, caracterizada por senderos sinuosos, árboles centenarios y espacios diseñados para disfrutar del entorno de manera más natural e informal.
  • Un jardín formal de estilo francés, con parterres geométricos y una cuidada disposición de plantas y esculturas.

A lo largo del paseo se pueden admirar varios elementos de interés, como el estanque, el hórreo, la capilla y un impresionante muestrario de especies botánicas procedentes de diversos lugares del mundo, algunas con más de un siglo de antigüedad. Una de las grandes peculiaridades de este parque es su colección de más de 5.000 camelias de 25 especies diferentes, un auténtico deleite para los amantes de la jardinería, especialmente durante la floración. Además, alberga uno de los eucaliptos más grandes de Europa.

Pazo de Rubianes

Desde hace algunas décadas, en el pazo también se produce un vino albariño de excelente calidad, que podrás catar al finalizar la visita guiada. La experiencia culmina precisamente con esta pequeña cata, donde se aprecia el carácter y la frescura de este vino gallego.

Cata de vino, Pazo de Rubianes

  • Precio de la visita: 19€
  • Consejo: Se recomienda reservar con antelación, sobre todo en temporada alta o en época de floración de las camelias, cuando el jardín luce especialmente impresionante.

¿Qué comer en Pontevedra?

La provincia de Pontevedra ofrece una variada y sabrosa gastronomía que refleja la riqueza de su costa y el carácter tradicional de su interior. Durante esta ruta, podrás degustar especialidades ligadas a los lugares que visitas:

  • Mariscos y pescados de las Rías Baixas:

En zonas costeras como O Grove, Isla de Arousa, Cambados o la Bahía de Aldán, el protagonismo se lo llevan los productos del mar: ostras, almejas, navajas, bogavantes, centollas y, por supuesto, los famosos mejillones de batea. El pulpo a feira y los chocos (sepias) en sus diferentes preparaciones también son muy populares en la provincia.

Mariscada en la Ría de Aldán

  • Vino Albariño:

Visitar Cambados supone adentrarse en la capital del albariño. Este vino blanco, con denominación de origen Rías Baixas, marida a la perfección con los pescados y mariscos de la zona, ofreciendo una experiencia única para el paladar. Muchas bodegas ofrecen catas y visitas guiadas, lo que te permitirá conocer de primera mano el proceso de elaboración de este preciado vino.

  • Quesos y embutidos de interior:

Si te desplazas al interior de la provincia, encontrarás quesos gallegos con denominaciones de origen, como el tetilla o el de Arzúa-Ulloa, así como embutidos elaborados de manera tradicional en zonas más rurales.

  • Empanadas gallegas:

No puede faltar la empanada gallega, que en Pontevedra se prepara con toda clase de rellenos: pulpo, zamburiñas, mejillones, carne o bacalao con pasas. Cada panadería o restaurante suele tener su propia receta, por lo que merece la pena probar varias versiones.

  • Postres y dulces típicos:

Para los más golosos, la tarta de Santiago es el clásico gallego por excelencia. En muchas pastelerías también encontrarás filloas, bicas y otros dulces tradicionales, perfectos para rematar cualquier comida.

¿Dónde alojarse?

La oferta de alojamiento en la provincia de Pontevedra se adapta a todo tipo de gustos y presupuestos. Aquí tienes algunas sugerencias según la zona:

  • Casco urbano de Pontevedra:

Si quieres sumergirte en el ambiente de la capital de la provincia, encontrarás hoteles boutique y pensiones cerca del casco histórico. Alojarte en el centro te permitirá recorrer sus plazas y monumentos a pie, además de disfrutar de la amplia oferta gastronómica y cultural.

  • Zonas costeras (O Grove, Cambados, Combarro, Isla de Arousa):

Para quienes busquen unas vacaciones de sol y playa con ambiente marinero, en estas localidades podrás encontrar desde apartamentos turísticos con vistas al mar hasta pequeños hoteles familiares y campings bien equipados. Algunas casas rurales también ofrecen la experiencia de dormir en edificios históricos o con vistas a las rías.

  • Entornos rurales (Silleda, Barro, Meis…):

Las casas rurales o pazos habilitados como alojamiento son la mejor opción para quienes quieran disfrutar de la tranquilidad del campo gallego, rodeados de naturaleza y cerca de rutas de senderismo, cascadas y monasterios.

En temporada alta (verano y Semana Santa), es recomendable reservar con antelación, especialmente si pretendes quedarte en hoteles cercanos a la costa o en alojamientos singulares.

Galicia, y en particular la provincia de Pontevedra, es un destino que ofrece una experiencia auténtica, llena de historia, cultura y paisajes de ensueño. Cada uno de estos lugares refleja la riqueza y diversidad de esta tierra, invitando a los viajeros a descubrir sus encantos ocultos y a disfrutar de todo lo que Galicia tiene para ofrecer.

Excursiones y visitas guiadas en Pontevedra

Para aprovechar al máximo tu estancia en Pontevedra, puedes complementar tu viaje con excursiones organizadas o visitas guiadas que te ayudarán a conocer más a fondo la cultura, historia y paisajes de la región:

  • Visitas a bodegas de albariño (Cambados y comarca del Salnés): Numerosas bodegas ofrecen recorridos guiados para conocer el proceso de elaboración del vino y catas dirigidas para descubrir los matices del albariño.

  • Rutas en barco por la Ría de Arousa y la Ría de Pontevedra: Existen barcos con fondos transparentes o paseos que incluyen degustación de marisco y vino a bordo, navegando entre las bateas y con paradas en islas cercanas.

  • Free tours en Pontevedra capital: Para conocer con detalle el casco histórico y la evolución urbanística de la ciudad, los free tours son una buena opción. Un guía local te mostrará rincones e historias que pasan desapercibidos a simple vista.

  • Ruta de los pazos: Para los amantes de la arquitectura señorial, algunas agencias organizan rutas en las que se visitan pazos históricos como el Pazo de Oca o el Pazo de Rubianes, a menudo con guía especializado.

Hasta aquí, este completo recorrido de seis días por Pontevedra donde se pone de manifiesto la diversidad de una provincia que fusiona mar y montaña, patrimonio histórico y modernidad. Desde cascadas y pazos señoriales hasta monasterios centenarios y pueblos costeros con encanto, cada lugar refleja la esencia más auténtica de Galicia. Si a ello sumamos la exquisita gastronomía local y la calidez de sus gentes, el resultado es un viaje inolvidable que invita a descubrir, disfrutar y, sobre todo, a enamorarse de esta tierra única. ¡Hasta la próxima, Pontevedra!

Deja un comentario